Nuestra ilustre profesora Judith se ha compinchado con su hermano para ofreceros un par de ejemplos prácticos sobre cómo y cómo NO hacer una presentación oral en público. Además, también os servirá de modelo para vuestros propios videos. 

Os aconsejamos que les hagáis caso, porque nunca se sabe cuándo necesitaréis hacer uso de sus recomendaciones. ¡Disfrutad!
Hoy en día, con la gran cantidad de información que tenemos al alcance gracias a Internet, existen multitud de páginas web donde encontrar información. Algunas son más fiables que otras, y otras más conocidas. En esta entrada os enseñaremos que existen páginas web estupendas para encontrar datos para vuestros temas.



Lo primero que se nos viene a la cabeza al hablar de esto es Wikipedia. Es una buena página para empezar a tener ideas, pero no es la única página que debemos usar. A partir de ahí podemos acceder a otro tipo de páginas, dependiendo de nuestro objeto de interés.



Britannica es una gran enciclopedia online escrita en inglés con variedad de temas: arte, literatura, historia, música, cultura, tecnología...


Otro gran ejemplo es Scholarpedia, con un diseño similar a Wikipedia en la que los artículos son escritos y revisados por académicos e investigadores.


Por último, el diccionario online Wordreference es muy útil para comprobar el significado de palabras que podamos de conocer, ya que siempre están contextualizadas y dan ejemplos para la mayor comprensión. Además, su foro permite que los usuarios interactuen y puedan resolver dudas con hablantes nativos del idioma en todo el mundo.


Todas estas páginas son solo el principio, y para vuestra actividad podéis incluir información recogida de ellas y muchas más. Al tener libertad de temas, puede haber páginas especializadas que sean de gran ayuda y muy interesantes. Si es así, dejad un comentario en esta entrada con el enlace que habéis encontrado y las iremos añadiendo paulatinamente a nuestro apartado de Recursos en el blog.

Hoy en día, en una sociedad tan marcada por los avances tecnológicos y donde todo se comparte a través de la red, es importante conocer la privacidad de todo lo que publicamos y quién puede acceder a nuestra información en las distintas redes sociales.


En una sociedad donde compartimos absolutamente todo en las redes sociales, como Facebook, Instagram o Snapchat, es crucial conocer los distintos ajustes de privacidad e incluso ajustarlos para cada publicación si es necesario.

En los ajustes de todas las redes sociales está la opción de privacidad. En ella podemos configurar quién puede ver nuestras publicaciones, contactar con nosotros, seguirnos, enviarnos solicitudes de amistad y, lo más importante, ver datos personales como el correo electrónico y nuestro número de teléfono. Por lo general, todo esto viene predefinido como público, donde cualquier usuario puede acceder a este información. Si no quieres que sea el caso, ¡desactivalo!


Además de los ajustes de privacidad, hay muchos factores que influyen en la seguridad en las redes y son de vital importancia. A continuación, repasamos los más importantes:

  • Nunca des tus datos (nombre completo, dirección, contraseña...) por Internet.
  • Comprueba que las páginas en las que navegas son seguras.
  • Si usas un ordenador público o que no es tuyo, nunca guardes las contraseñas. ¡Cualquiera podría acceder a tus cuentas!
  • Usa contraseñas distintas y que no sean demasiado evidentes o fáciles de descifrar. Lo recomendable para una contraseña segura es que incluya letras mayúsculas, letras minúsculas, números y algún símbolo.
  • Para un inicio de sesión seguro y proteger tus cuentas, usa la verificación por pasos que ofrecen gran cantidad de programas y aplicaciones como Gmail.
  • Crea copias de seguridad de archivos importantes.
  • Elimina cada cierto tiempo datos de navegación, historiales, sesiones o caché. Para esto hay ciertos programas que limpian los datos de programas o navegadores que se almacenan en tu ordenador con un solo clic, como CCleaner.


Recuerda, todo lo que se publica en Internet es accesible y permanente. ¡Piénsalo dos veces antes de colgar información personal!

¡Navegad de forma segura!
Una presentación oral siempre es difícil, y más si tenemos que hacerlo en un idioma extranjero con el que puede que no nos sintamos el todo cómodos, como puede ser el caso del inglés. No os preocupéis, aquí tenéis unos cuantos trucos que puede que os ayuden a la hora de exponer vuestro tema en clase.
-Es preferible utilizar estructuras imperfectas y espontáneas que elaborar un discurso previamente estudiado.

-Además de realizar un esquema que estructure tu presentación, puedes utilizar otras plataformas para incorporar palabras clave que quieras utilizar y para retomar el discurso en caso de quedarte en blanco. Si utilizas PowerPoint o similar, asegúrate de que tus diapositivas añaden información nueva y relevante para tu discurso. Puedes utilizar imágenes que refuercen tus ideas y propicien la retención en la memoria.

-Practica tu exposición en casa frente a un espejo o delante de otros compañeros. No la estudies de memoria.

-Anota palabras o frases que quieras utilizar. Que sean una ayuda para tu presentación, nunca una distracción o limitación de tu discurso.

-Utiliza diccionarios para asegurarte de la pronunciación correcta de las palabras. Hay ciertas páginas que funcionan como diccionarios online e incluyen transcripción fonética, además de una opción para escuchar la pronunciación de cualquier palabra. Un bien ejemplo es wordreference.

-Es normal estar nervioso. Utiliza los primeros segundos para establecer contacto con tu audiencia y los nervios se irán desvaneciendo.


Lo más importante en estos casos es conocer de primera mano toda la información y poder transmitirla de forma eficaz a la audiencia. Explícate con tus propias palabras y hazte entender. Y, recuerda, ¡se creativo!

Una presentación oral es una actividad o trabajo práctico que supone la exposición clara y estructurada de una serie de ideas o contenidos. Su finalidad es la de informar o convencer a un público determinado. En este contexto, como alumnos de esta asignatura, expondréis un tema de vuestra propia elección ante el resto de compañeros. Las pautas a seguir que tendremos en cuenta para evaluar las presentaciones serán la capacidad de precisión, claridad y de investigación demostradas durante la actividad.

Una buena presentación oral tiene presente en todo momento tres diferentes componentes: lo que dices, cómo lo dices y lo que la audiencia percibe de ti.

-Lo que dices hace referencia a lo verbal. No intentes memorizar toda tu presentación. Realiza un esquema con los puntos básicos que quieres tratar y memoriza ese esquema en tu mente. En él puedes anotar palabras útiles que quieras utilizar en tu presentación, sobre todo si no vas a utilizar tu idioma materno. Evita usar muletillas, utiliza en su lugar pausas y silencios. En ocasiones las pausas pasan desapercibidas por la audiencia y son sinónimo de que estás buscando las palabras más adecuadas para exponer tus ideas. Usa frases y palabras sencillas con un significado claro. Evita ambigüedades que puedan provocar cualquier tipo de distracción en tu audiencia. No intentes hablar deprisa, pero tampoco hables demasiado despacio. La audiencia prefiere un orador que dé tiempo a procesar la información y conocimientos aportados.

Resultado de imagen de verbal

-Cómo lo dices hace referencia a lo vocal. No utilices el mismo tono de voz, porque resultará monótono y aburrido para tu audiencia. Varía el tono, volumen y entonación en tu discurso. No utilices el mismo tono o entonación si quieres dar énfasis a algún dato o si quieres dar algún ejemplo.

Resultado de imagen de tono voz

-Lo que la audiencia percibe de ti hace referencia a lo visual. Controla tu cuerpo, trata de adoptar una postura relajada con la que te sientas cómodo. No cruces los brazos ni pierdas el contacto visual con tu audiencia. Moverse por el aula es sinónimo de cercanía cuando estás explicando algo y puede ser útil cuando quieras que la audiencia participe en tu presentación. Si hablar en público te pone nervioso, evita llevar en la mano objetos poco pesados y poco rígidos como papeles, que puedan hacer visible tu nerviosismo al temblar.

Resultado de imagen de gesticulacion


Seguro que con estos consejos lográis hacer una gran presentación de todos vuestros temas. ¡No podemos esperar a ver vuestro trabajo!
Una presentación de PowerPoint puede ser un instrumento didáctico muy útil en el ámbito académico, especialmente cuando existe la necesidad de comunicar ideas ante un público. No obstante, es preciso tener en cuenta varios aspectos a la hora de crearlo, porque es bastante común acabar con la denominada muerte por PowerPoint.

A la hora de preparar una presentación es preciso tener en cuenta varios factores. El primero, y principal de todos, es que el color tiene que ser manejado con soltura. No hay que abusar de él y, en todo caso, hay que tener ciertas nociones a la hora de combinar. El fondo y la tipografía también son importantes y, si bien existen varias escuelas de creación, lo idóneo es ir a lo sencillo y no pecar de rococó. Éste es un ejemplo de AntiPowerPoint:


En primer lugar, el fondo marrón no permite combinar otros elementos con soltura, como las letras de los titulares en un rojo que se acerca demasiado en cuanto a su tonalidad. Por consiguiente, el observador, sobre todo si se halla a una gran distancia (y hay que recordar que en ocasiones el público podría ser muy numeroso), no podrá ver lo que está escrito. También, debido al fondo, el creador del AntiPowerPoint se ha visto obligado a utilizar letras de color blanco, existiendo una foto con un fondo de ese mismo color. El tamaño de la letra es demasiado pequeño (es preciso resaltar de nuevo el factor distancia) y, en general, el efecto es catastrófico.

En cuanto a la información proporcionada, es necesario recalcar que el PowerPoint es una herramienta de apoyo, no el único recurso. En ciertas circunstancias puede servir como único elemento de docencia (como puede ocurrir en algunas facultades universitarias), pero quien proporciona la información necesaria siempre tendría que ser el orador. Mantener el interés del público es la clave para que la presentación no resulte demasiado tediosa. Por tanto, es preferible plasmar datos concretos en el PowerPoint que sirvan de apoyo al hablante, que puede ampliar la información de manera oral.

Finalmente, las fotografías también puedes servir de ayuda pero, de nuevo, no son el elemento más importante y siempre hay que ser cuidadosos con su utilización. Una fotografía demasiado disonante puede arruinar una diapositiva o enfocar la atención hacia donde no procede. En este caso, siempre mesura.

Por tanto, las pautas más importantes que hay que seguir son las siguientes:

1- Ser claros y concisos con la información
2- Utilizar colores neutros, visibles y fáciles de leer
3- Utilizar un fondo simple con pocos o ningún elemento que sirva de distracción.
4- La información la da el orador; el PowerPoint sólo es una ayuda
5- Resaltar la información más importante/palabras clave
6- No abusar de las fotografías
En este ejemplo se puede observar una diapositiva bastante correcta de PowerPoint en la que se trata el tema de cómo presentar un tema ante un público utilizando dicho programa como soporte.


De ella hay que quedarse, sobre todo, con el cuarto punto: ¡sed creativos!

Pronto habrá más guías ;)
Procedemos a desarrollar la actividad interactiva que realizaréis durante este trimestre. Esperamos que la disfrutéis a tope ;-)

El enfoque global es el de crear y desarrollar una presentación sobre el tema que queráis, siempre y cuando esté relacionado con los temas impartidos en clase. Podéis hacer un repaso sobre alguna cuestión gramatical o hablar de literatura, incluso de la última serie de habla inglesa que hayáis visto. Vosotros nos proporcionaréis propuestas de temas y nosotros daremos el visto bueno. Para ello, tendréis que seguir unas pautas concretas para las que recibiréis cierto asesoramiento clave mediante futuras entradas de este blog.


Queremos que vuestro aprendizaje de la lengua inglesa evolucione de forma dinámica e incluso que le cojáis gusto al idioma. Esta propuesta, si la sabéis llevar con sentido del humor, puede resultar muy entretenida.

Para empezar, necesitaréis una cámara de video (la del teléfono móvil sirve), acceso al programa PowerPoint y, sobre todo, deberéis hacer uso de vuestras dotes detectivescas, ya que en cierto modo estaréis investigando acerca de un tema concreto. Formaréis grupos de cuatro o cinco personas y elegiréis un tema que nos comunicaréis a nosotros, tal y como ha quedado especificado anteriormente. Una vez hecho esto, no quedará otra que empezar a trabajar.

Tendréis que crear una presentación PowerPoint que os sirva de apoyo a la hora de exponer el tema de forma oral delante de toda la clase. Para ello recibiréis guías sobre cómo hacer ambas cosas. Un resumen de estos consejos aparecerán en este blog, pero el grueso de los temas serán impartidos por nosotros en diferentes clases. Además, realizaremos simulacros con algunos voluntarios (nosotros incluidos) y, sobre todo, ya que estamos en un mundo en constante desarrollo tecnológico, grabaréis la presentación en vídeo y la subiréis al canal de YouTube de la clase, que es privado. ¿Por qué este énfasis en la privacidad? Muy sencillo.

La tecnología no siempre es neutra y, al estar en continua evolución, también es perennemente maleable. En este sentido, es necesario que recibáis ciertas nociones sobre seguridad en la red, que no os vendrán nada mal, especialmente si tenemos en cuenta el comportamiento general de los adolescentes de hoy en día.


Por tanto, el resumen desglosado de la actividad es el que sigue:

  • Formación de grupos y elección de temas.
  • Creación de una presentación PowerPoint sobre el tema teniendo en cuenta varias pautas proporcionadas por nosotros mediante clases y una entrada en este blog
  • Creación de un vídeo de la presentación en el que desarrollaréis la presentación en sí. Este vídeo será subido a la red YouTube de manera privada. Antes de ello, recibiréis otra clase (y habrá otra entrada de blog) sobre seguridad cibernética.
  • Presentación oral (también recibiréis pautas tanto en el aula como en el blog) delante de toda la clase del tema elegido durante 10-15 minutos (dependiendo del tiempo disponible y del número de grupos). Cada uno se repartirá el tiempo como quiera, pero todos los miembros del grupo tendrán que hablar, así que es conveniente que haya un trabajo de organización detrás.
  • Como elemento sorpresa, las presentaciones también serán grabadas y comparadas con las entregadas por vosotros. Así podréis identificar los factores que pueden afectar al discurso oral producido en público y en privado.

Lo que más nos gusta de esta actividad es que podréis trabajar todas las competencias clave de una forma dinámica y divertida, lo cual os permitirá aprender con calidad. Además, esta actividad contará un 50% de la nota total referida a las actividades prácticas de este trimestre y ese global supondrá un 30% de la nota final, por lo que podréis compensar de cara al examen teórico.

Y recordad, nada es aburrido si lo llevamos a nuestro territorio ;-)

¡Buena suerte y a trabajar!